Uno de los motivos principales por los cuales decidimos que nuestro viaje de Luna de Miel fuese a Indonesia fue, entre otros, visitar la Isla de Borneo, y el motivo no era otro que el de poder ver Orangutanes en su hábitat natural.

Estos increíbles animales habitan las selvas de Borneo y Sumatra y son en estas dos islas los únicos lugares del mundo donde se pueden ver en libertad.

Los orangutanes son un género de primates homínidos (Pongo) originarios de Indonesia y Malasia, incluídos dentro del grupo de grandes Simios, a los que también pertenecen gorilas, chimpancés y bonobos.

CURIOSIDADES SOBRE LOS ORANGUTANES

Os cuento algunos datos curiosos sobre estos animales:

Su nombre deriva de las palabras malayas «orang», que significa ‘hombre’ y «hutan», que significa ‘bosque’, por lo que orangután significa, ”hombre del bosque”.

Los orangutanes adultos son solitarios, pero las crías permanecen hasta los 8 años con sus madres, más que cualquier otro gran simio. Es por eso que solo dan a luz cada 7 u 8 años. Incluso después de separarse de las madres, a veces vuelven con ellas de vez en cuando.

Duermen en nidos que construyen ellos mismos en los árboles con ramas y hojas y pasan la mayor parte de su vida en los árboles Los de Borneo a veces bajan hasta el suelo pero los de Sumatra apenas lo hacen.

Sus brazos son más largos que sus piernas, pudiendo llegar hasta los 2 metros de longitud, estando extendidos en cruz. De esa forma, pueden columpiarse para alcanzar las ramas.

A los orangutanes les encanta la fruta, siendo ésta su principal alimento. Además de fruta, también se alimentan de hojas, brotes tiernos, insectos, cortezas de los árboles y, ocasionalmente, huevos y pequeños vertebrados.

Existen tres especies de Orangutanes, las cuales difieren ligeramente unas de otras en apariencia y comportamiento:

Orangután de Borneo (Pongo pygmaeus). Esta especie es la más grande de todas y su población se encuentra distribuída entre las selvas de Indonesia y Malasia, en la Isla de Borneo.

Orangután de Sumatra (Pongo abelii). Originarios de la Isla de Sumatra, se diferencian de las otras especies de orangután más que nada en su tamaño, siendo ésta la especie más pequeña de orangutanes. Comparten la isla con otra especie de orangután, el Pongo tapanuliensis, pero sus hábitats están separados geográficamente por el lago Toba.

Orangután de Tapanuli (Pongo tapanuliensis). Esta especie fue identificada y descrita como nueva en 2017 y es endémica de los distritos de Tapanuli Central, Norte y Sur, en el sector septentrional de la isla de Sumatra.

EN GRAVE PELIGRO DE EXTINCIÓN

Se estima que actualmente quedan unos 104.700 orangutanes de Borneo, unos 13.800 de Sumatra y alrededor de 800 de Tapanuli.

La disminución drástica de las poblaciones de orangután en el sudeste asiático se atribuye a dos principales factores, según la organización ambientalista World Wildlife Fund (WWF). En primer lugar, la caza y el tráfico ilegal, donde los orangutanes son cazados por comida o como represalia cuando invaden áreas agrícolas, llevándose consigo crías que son capturadas como mascotas. Se estima que por cada orangután que llega a Taiwan, entre 3 y 5 mueren en el proceso.

El segundo factor es la deforestación y la consiguiente pérdida de su hábitat natural. Las selvas son taladas para dar paso a plantaciones de palma aceitera, reduciendo drásticamente el territorio disponible para los orangutanes.

Además de los orangutanes, en Borneo, habitan otras especies endémicas que también están viendo su hábitat y futuro amenazados seriamente, como el elefante pigmeo, el gibón de barba blanca, el gibón de Müller o el mono narigudo.

DÓNDE VER ORANGUTANES EN LIBERTAD

Como he comentado, los orangutanes únicamente habitan en las selvas de Sumatra (Indonesia) y Borneo (en Malasia e Indonesia). Actualmente existen diferentes zonas protegidas de la selva de Borneo, tanto en la parte Malasia como en la Indonesia. De todos ellos, el área más conocida en estos últimos años y donde se pueden ver con gran facilidad es en el Parque Nacional de Tanjung Puting, situado en las selvas de Borneo de la región Indonesia, en el sur de la isla. Otras zonas protegidas y con menor afluencia de turismo son Gunung Palung, Betung Kerihun o Kutai.

Este Parque Nacional (Tanjung Puting) se encuentra en la isla de Borneo, en su parte Indonesia, llamada Kalimantan, concretamente en la provincia de Kalimantan Tengah (Borneo Central). Con una extensión de 4.150 km², fue creado en la década de 1930 por el gobierno colonial holandés con el fin de proteger principalmente las poblaciones de orangután de Borneo (Pongo pygmaeus), mono narigudo (Nasalis larvatus) y rinoceronte de Sumatra (Dicerorhinus sumatrensis). En 1977 fue designado como Reserva de la Biosfera de la UNESCO y en 1982 como parque nacional por el Gobierno Indonesio.

En este parque habita una gran población de estos hermosos animales (he intentado averiguar exactamente el número de orangutanes que hay pero no lo he encontrado con exactitud, imagino que no será público para evitar cualquier tipo de caza furtiva en la zona).

Además de orangutanes, en este Parque habitan otros animales endémicos de la isla, como el mono narigudo y gibones, ambos también relativamente fáciles de ver.

Lo más habitual para visitar y recorrer el Parque Nacional de Tanjung Puting, es hacer un viaje de varios días en Klotok, una embarcación típica de la zona con la que se recorre parte del Parque, a través del río Sekonyer, parando en diferentes campamentos donde se pueden observar orangutanes.

TURISMO RESPONSABLE

Tener la oportunidad de ver estos y otros extraordinarios animales en libertad es una experiencia increíble y un regalo único en la vida, sin embargo, no se nos puede olvidar que estamos en su casa, de paso, y que debemos ser cuidadosos y respetuosos con los animales y con su entorno.

Soy defensora de que el turismo responsable favorece que los gobiernos de los países inviertan dinero y esfuerzos en mantener los ecosistemas en buen estado y por ende, proteger a los animales. 

Gracias al aumento del turismo en estas regiones, especialmente en las selvas de Borneo, en Indonesia, cada vez más locales se dedican al turismo y tienen interés en proteger las selvas de la deforestación y en evitar que las plantaciones de palma se extiendan, dañando las selvas donde habitan estos animales.

Además, el turismo favorece que los gobiernos dediquen dinero y esfuerzos en conservar estas áreas, haciendo visible la necesidad que hay por proteger a estos increíbles animales que consiuguen que cientos de personas viajen miles de kilómetros solo para verlos en libertad.

¡Buen viaje!

Puede que también te guste...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.