Una de las cosas fundamentales cuando estamos preparando un viaje, es informarnos muy bien sobre el pais que vamos a visitar. Dentro de esa información imprescindible que debemos conocer sobre el pais al que vamos a viajar está la de índole sanitario.

Y es que, antes de elegir país de destino, es imprescindible saber, a nivel sanitario, cómo debemos preparanos, ya que no es lo mismo viajar a un país de Europa, que a uno de América Latina, Oceanía, África, etc.

En este post vamos a centrarnos en el Sudeste Asiático y en concreto, en Indonesia.

Y es que una de las primeras preguntas que debemos hacernos cuando estamos planificando nuestra ruta por Indonesia es: ¿qué vacunas debo ponerme? ¿hay alguna obligatoria?

ANTES DE VIAJAR, INFÓRMATE

Es muy importante que antes de viajar a cualquier destino nos informemos bien sobre él en las web oficinales de nuestros países. En la web del Ministerio de Asuntos Exteriores de España podéis encontrar información sobre cualquier país al que queráis viajar.

En este caso, como este post es sobre Indonesia, AQUÍ os dejo el enlace a la web sobre este país en concreto. En esta web podéis encontrar información muy interesante sobre el país, recomendaciones generales de seguridad, documentos necesarios, sanidad etc.

Es fundamental que os informéis siempre a través de canales oficiales, como la web del Ministerio, consultando directamente con vuestro médico o el centro de vacunación, llamando al consulado o embajada del país que queráis visitar, etc.

AQUÍ podéis ver la web de la Embajada de Indonesia en Madrid.

CENTROS DE VACUNACIÓN INTERNACIONAL

Siempre que viajes a un país extranjero y tengas dudas sobre sanidad, vacunas, centros de salud del país de destino, puedes acudir a los Centros de Vacunación Internacional (CVI). En España existen 101 centros, repartidos en diferentes provincias a los cuales puedes acudir para informarte, previa petición de cita.

En estos centros te informarán en detalle de todos los requisitos sanitarios que debes tener en cuenta antes de viajar, sobre las vacunas, enfermedades endémicas, botiquín de viaje, etc.

AQUÍ te dejo en enlace a la web del Ministerio donde puedes consultar la Red de Centros de Vacunación Internacional y sus direcciones.

AQUÍ puedes solicitar cita previa para acudir al Centro de Vacunación Internacional más cercano.

IMPORTANTE: Te recomiendo que cojas la cita con bastante antelación, en cuanto sepas el país de destino ya que las citas se agotan muy pronto y si lo dejas para el final puede que no encuentres cita disponible. Por ejemplo, si viajas en junio mi recomendación es que solicites la cita tan pronto como tengas comprado el vuelo y que la pidas para unos 2 o 3 meses antes del viaje, para poder informarte bien de todo y ponerte las vacunas con suficiente antelación. Es decir, si compras en octubre los vuelos de junio, en octubre puedes ya entrar a la web y pedir la cita para marzo o abril.

VACUNAS OBLIGATORIAS

Al momento de escribir este post la única vacuna obligatoria es la de la Fiebre Amarilla solo para los viajeros mayores de 9 meses de edad procedentes de países con riesgo de transmisión de la Fiebre Amarilla. En estos casos se exige certificado de vacunación. AQUÍ puedes consultar los países en los que existe riesgo de transmisión de la Fiebre Amarilla.

No existen otras vacunas obligatorias para viajar a Indonesia. No obstante, es importante que te informes bien antes de viajar, por si, en el momento de leer este post, la situación hubiera cambiado.

VACUNAS RECOMENDADAS

Cada viaje es un mundo, es por eso que debes acudir a un Centro Internacional de Vacunación para que te informen, de forma personalizada, de qué vacunas son recomendables para tí en función de tu viaje. En Indonesia hay más de 17.000 islas, cada una de ellas situadas en zonas diferentes, con diferentes características, por ejemplo, en algunas islas hay más riesgo de contraer Malaria que en otras, por eso es fundamental que indiques en el Centro de Vacunación Internacional qué islas vas a visitar.

También es importante que indiques el tipo de viaje que vas a realizar, ya que no es lo mismo viajar por ocio, que por trabajo, si vas a estar en contacto con animales salvajes o en ciudades…

En el Centro de Vacunación Internacional te informarán sobre las vacunas recomendadas y te vacunarán, previo abono de las tasas correspondientes para cada vacuna.

QUÉ VACUNAS ME PUSE YO

Recordad que esta es mi experiencia personal, las vacunas que a mi me recomendaron y las que yo me quise poner. No significa que a vosotros os recomienden las mismas cuando vayais a informaros, ya que depende mucho del tipo de viaje, destinos, etc.

Antes de nada, estas son las islas de Indonesia a las que yo viajé: Borneo, Java, Bali, Nusa Tenggara Oriental (Labuan Bajo) y Komodo (y alrededores).

Estas son las vacunas que me recomendaron y que decidí ponerme (existen otras vacunas necesarias pero que son las que la mayoría tenemos puestas por el calendario de vacunación infantil y juvenil):

*Consejo: Si sois diestros que os pongan las vacunas en el brazo izquierdo (y al revés) ya que con algunas puede doler bastante el brazo durante unos días.

HEPATITIS A

Es una enfermedad hepática grave. Usualmente se propaga a través del contacto personal, cercano con una persona infectada o cuando una persona ingiere inconscientemente el virus de objetos, alimentos o bebidas que están contaminados por pequeñas cantidades de heces (materia fecal) de una persona infectada.

Las vacunas de hepatitis A son vacunas inactivadas; de forma que no pueden producir la enfermedad, pero sí mantienen su capacidad de estimular la producción de defensas (anticuerpos) frente a ella.

En principio son dos dosis de vacuna, te ponen una vacuna y a los 6 meses te tienen que poner la segunda para estar completamente protegido.

FIEBRE TIFOIDEA

La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa potencialmente mortal causada por la bacteria Salmonella Typhi, que suele transmitirse a través del agua y los alimentos contaminados. Una vez ingerida, S. Typhi se multiplica y pasa al torrente circulatorio. Es frecuente en los lugares donde el saneamiento es deficiente y no se dispone de agua potable.

S. Typhi solo vive en el ser humano. Las personas con fiebre tifoidea llevan la bacteria en la sangre y los intestinos. Los síntomas de la enfermedad son: fiebre alta prolongada, cansancio, cefaleas, náuseas, dolor abdominal y estreñimiento o diarrea, y algunos pacientes presentan erupciones cutáneas. En los casos ‎graves, la enfermedad se puede complicar seriamente y causar la muerte.

Para prevenir esta enfermedad existen dos tipos de vacunas antifoideas diferentes para los niños mayores y los adultos que corren riesgo de contraer la enfermedad, por ejemplo, durante un viaje. Estas vacunas, cuyo uso no se ha autorizado para los niños de menos de dos años, no proporcionan una inmunidad duradera, por lo que deben administrarse dosis de refuerzo (consultar la duración de las vacunas con personal sanitario):

  • Vacuna inyectable que contiene el antígeno purificado, para los niños de dos años o para los niños y adultos de más edad.
  • Vacuna en cápsulas orales con bacterias vivas atenuadas a partir de los 6 años de edad. En mi caso, esta fue la que me tomé.

RABIA

La rabia es una zoonosis vírica, producida por un virus de tipo RNA lineal monocatenario de la Familia Rhabdoviridae y del género Lyssavirus.

La transmisión del virus se produce, fundamentalmente, mediante la mordedura de un animal enfermo de rabia (perros, ratas, monos, murciélagos…) o cuando su saliva se pone en contacto íntimo con heridas frescas y abiertas.

África y Asia son los continentes con el más alto riesgo de mortalidad humana, con más del 95% de los casos mortales en el mundo.

El virus de la rabia infecta el sistema nervioso central. Si una persona no recibe la atención médica adecuada después de una posible exposición a la rabia, el virus puede causar la enfermedad en el cerebro y, por último, la muerte.

Existen vacunas antirrábicas para humanos, que ayudan a inmunizar frente a esta enfermedad. En mi caso, me pusieron una dosis y a los siete días, la segunda. No obstante, a pesar de llevar la pauta completa de vacunación es importante que, en caso de mordedura de un animal, acudas inmediatamente a un centro de salud para que te pongan dosis de refuerzo.

Es cierto que es muy dificil contraer esta enfermedad, sin embargo en algunas zonas de Indonesia (por ejemplo el Monkey Forest en Bali) es muy habitual que los monos se acerquen mucho a los humanos, a pesar de que lo recomendable y lo que yo hice (y os recomiendo) es mantener contacto cero con cualquier animal.

*MALARIA/PALUDISMO

En cuanto a la Malaria (Paludismo), no hay vacuna pero si un tratamiento profiláctico a base de pastillas. Yo no tuve que tomarme el tratamiento ya que, tras consultar en el Centro de Vacunación Internacional y explicar mi viaje y los lugares que iba a visitar, me dijeron que no era necesario.

*Para otras vacunas como el tétanos, la fiebre amarilla, etc. consultad siempre con vuestro médico y con el Centro Internacional de Vacunación, en mi caso no me hicieron falta para mi viaje a Indonesia.

Así que, ya sabéis, informaos bien antes de viajar, acudid a vuestro Centro de Vacunación Internacional con suficiente antelación y viajad de forma responsable.

¡Buen viaje!

Puede que también te guste...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.